En las profundidades del territorio Conte Burica, donde no hay acceso vehicular, ni servicios de electricidad o telecomunicaciones, una chispa de cambio encendió la esperanza de comunidades gnöbe tradicionalmente excluidas del desarrollo. Esta chispa no fue metafórica: fueron 296 paneles solares que, junto con cocinas solares, computadoras portátiles y sobre todo, el liderazgo de tres mujeres indígenas formadas como ingenieras solares, transformaron para siempre la vida de cientos de familias.
El proyecto "Mujeres de Luz", liderado por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en alianza con Hi Power y otras instituciones nacionales e internacionales, demostró que la transición energética también puede ser un motor de justicia social, equidad y empoderamiento femenino
Llevando energía donde antes solo había oscuridad
Con una inversión de más de ₡90 millones y la adquisición de 296 paneles solares a través de Hi Power, el proyecto llevó energía a las comunidades de Alto Carona, Las Palmas, Campo Verde, Alto Guaymí y Río Claro Guaymí, ubicadas en zonas de difícil acceso del Pacífico sur de Costa Rica. En algunos casos, el equipo y los materiales debieron transportarse por helicóptero, debido a la falta de caminos transitables.
Las soluciones instaladas no solo iluminan viviendas. También han fortalecido el acceso a la educación, mejorado la seguridad y permitido el uso de dispositivos tecnológicos que antes eran impensables en la región.
.jpeg?width=768&name=WhatsApp%20Image%202021-05-27%20at%208.31.38%20AM%20(2).jpeg)
Fuente: UNED
El alma del proyecto: liderazgo femenino indígena
Una de las mayores fortalezas de Mujeres de Luz es que la energía no llegó como una solución impuesta desde fuera. Fue implementada por las propias comunidades, y en especial, por tres mujeres gnöbe que se formaron como ingenieras solares en Barefoot College, India. Estas mujeres se llaman Lucía Montezuma, Ovidia Caballero y Martina Caballero.
Estas líderes, seleccionadas por sus comunidades, viajaron solas a Asia para capacitarse durante varios meses. Allí aprendieron a instalar, mantener y liderar sistemas de energía solar adaptados a sus condiciones locales. A su regreso, no solo instalaron los paneles en sus comunidades con apoyo de sus vecinos y familiares, sino que también asumieron el rol de gestoras energéticas locales, rompiendo estereotipos de género y convirtiéndose en un ejemplo para las nuevas generaciones.
.jpeg?width=568&name=WhatsApp%20Image%202021-05-27%20at%208.31.38%20AM%20(1).jpeg)
Fuente: UNED
Reconocimiento internacional: Energy Globe Award 2023
El impacto ambiental, social y educativo del proyecto fue reconocido con el Energy Globe Award 2023, considerado uno de los premios medioambientales más prestigiosos del mundo. Este galardón destaca iniciativas que logran un cambio real y sostenible, y visibiliza modelos replicables a nivel global.
Shyam S. Nandwani, embajador del Energy Globe Award en Costa Rica, destacó que "Mujeres de Luz" es un ejemplo claro de cómo la sostenibilidad puede ir de la mano con la inclusión y la justicia social. "Es un modelo que otros países y comunidades podrían replicar", afirmó.
.jpeg?width=918&height=688&name=WhatsApp%20Image%202021-05-27%20at%208.31.37%20AM%20(3).jpeg)
Nuestro rol como Hi Power
Para Hi Power, participar en este proyecto representó mucho más que una entrega de paneles solares. Fue una muestra de nuestra capacidad técnica y logística para operar en condiciones extremas, pero también un recordatorio de por qué hacemos lo que hacemos: llevar soluciones energéticas que transformen vidas.
Este caso también reafirma el valor de las alianzas interinstitucionales y nuestro compromiso con proyectos donde la energía se convierte en una herramienta de autonomía, desarrollo y dignidad.
“Este proyecto no solo mejora la calidad de vida de las comunidades indígenas, sino que también fomenta la autogestión y el liderazgo de las mujeres locales” — Rodrigo Arias Camacho, rector de la UNED.

Hoy, gracias a "Mujeres de Luz", la noche ya no significa oscuridad en Alto Carona ni en las comunidades vecinas. Significa estudio, juego, trabajo y posibilidades. Significa autonomía, orgullo y un futuro con más oportunidades.
Desde Hi Power, seguiremos impulsando proyectos que demuestren que la transición energética no solo debe ser técnica, sino también humana, inclusiva y transformadora.
¿Querés transformar tu comunidad con energía limpia? Conocé cómo Hi Power puede ayudarte.
Nota: Este artículo tiene fines informativos y busca visibilizar el impacto social de un proyecto real. La instalación y operación de sistemas solares en comunidades debe ser realizada por profesionales capacitados, respetando las condiciones del entorno y las necesidades locales. Para proyectos similares, se recomienda contar con asesoría técnica certificada.