UCR Apuesta por la Energía Solar: Planta Fotovoltaica en la Escuela de Ingeniería Eléctrica

Es una obligación estar a la vanguardia de la implementación de soluciones energéticas renovables para apoyar a los profesionales del futuro.

Image of Prof. Oscar Núñez Mata

Prof. Oscar Núñez Mata

Apr 27, 2021 10:28:24 AM

UCR Apuesta por la Energía Solar: Planta Fotovoltaica en la Escuela de Ingeniería Eléctrica

Es una obligación estar a la vanguardia de la implementación de soluciones energéticas renovables para apoyar a los profesionales del futuro.

Image of Prof. Oscar Núñez Mata

Prof. Oscar Núñez Mata

Apr 27, 2021 10:28:24 AM

Vista aérea del edificio de la EIE (Fuente: Ing. Harold Moreno)
Ciudad de la Investigación, San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica

En 2018 inició el proceso que culminó con la construcción y puesta en operación de la planta fotovoltaica (FV) de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) de la Universidad de Costa Rica (UCR). Este proyecto tiene como objetivo generar electricidad a partir de energía solar y promover el uso de fuentes renovables dentro del campus universitario.

Además de suplir energía limpia al edificio de la EIE, esta planta servirá como una herramienta educativa para docencia e investigación en temas relacionados con energías renovables.

¿Por qué una planta fotovoltaica en la EIE-UCR?

La iniciativa busca demostrar a la comunidad universitaria las ventajas de la energía solar desde un enfoque técnico, económico, ambiental y social. Para la universidad, contar con una planta fotovoltaica operativa permite:

  • Formar profesionales altamente capacitados en tecnologías limpias.
  • Promover la investigación aplicada en energía solar.
  • Reducir el consumo de energía convencional en sus instalaciones.
  • Incentivar el desarrollo de proyectos similares en otras unidades académicas.

131300049_3757447967608862_8059639484617343195_o

Fuente: Escuela de Ingeniería Eléctrica UCR

Objetivos académicos y de investigación

Desde la Escuela de Ingeniería Eléctrica, se espera desarrollar investigaciones en torno a todas las etapas del ciclo de vida de una planta fotovoltaica:

  • Evaluación del recurso solar disponible.
  • Diseño y especificaciones técnicas.
  • Proceso de construcción.
  • Inspección y puesta en marcha.
  • Operación y mantenimiento.

Entidades involucradas y marco regulatorio

El proyecto fue posible gracias a la colaboración entre la EIE-UCR y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Los módulos fotovoltaicos se instalaron en los techos del edificio y la energía generada se inyecta a la red eléctrica de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL).

Al tratarse de un sistema de generación distribuida, se aplicaron todas las normativas vigentes establecidas por la ARESEP y el CFIA, lo que implicó una coordinación detallada entre múltiples actores.

Baner 2

Beneficios para la comunidad universitaria

Este proyecto no solo genera energía limpia, sino que también abre la posibilidad para que estudiantes, docentes e investigadores trabajen directamente con una planta fotovoltaica funcional, bajo condiciones reales de operación.

Además:

  • La planta fue construida según todos los estándares técnicos y regulatorios del país.
  • Permite analizar en sitio la configuración y operación de un sistema solar completo.
  • Se convierte en un ejemplo práctico de sostenibilidad institucional.

WhatsApp Image 2021-12-10 at 9.05.37 AM

Testimonios

Lochi Yu, Director de la EIE:

"Para la Escuela de Ingeniería Eléctrica, es una obligación estar a la vanguardia de la implementación de soluciones energéticas renovables. Esta planta fortalecerá la formación de los futuros profesionales en el área."

Kevin Alvarado Araya, estudiante:

"Contar con una planta FV en la escuela es enseñar con el ejemplo y abrir las puertas para la investigación y la docencia sobre esta tecnología con gran potencial."

Detalles técnicos del sistema

- Diseño: ICE
- Inspección: UCR e ICE
- Construcción: HiPower
- Red eléctrica: CNFL

Especificaciones:

  • 71 paneles de 345W (Canadian Solar)
  • 2 inversores Fronius Symo (480V, 15 kW)
  • Ahorro mensual estimado: $390 USD

Proceso de licitación y construcción

Entre Septiembre y Octubre de 2020, se evaluaron las ofertas de licitación y se adjudicó la construcción a HiPower. Las obras iniciaron en diciembre de 2020, cumpliendo con protocolos sanitarios debido al contexto de la pandemia por COVID-19.

Desde el punto de vista técnico, se enfrentaron retos propios de instalar una planta solar sobre un edificio existente, todos solucionados en coordinación con ICE y el equipo técnico de la UCR.

Inspección y puesta en marcha

En enero de 2021 se realizó la inspección preliminar por parte de CNFL. En febrero, se efectuó la inspección final y se conectó temporalmente la planta para verificar su funcionamiento, el cual fue aprobado con observaciones menores.

La conexión oficial a la red eléctrica se concretó el 23 de abril de 2021, marcando el inicio formal de la operación de la planta y del aprovechamiento pleno de sus beneficios.

Proyección futura

Este proyecto sienta las bases para evaluar la viabilidad de replicar plantas fotovoltaicas en otras instalaciones universitarias. Además, será un ejemplo de sostenibilidad y formación técnica que busca inspirar más inversiones en energías limpias dentro del sector académico.

Un paso hacia una universidad más sostenible

La planta fotovoltaica de la EIE-UCR representa un hito en la transición energética institucional. Su impacto va más allá de la generación de electricidad: es un laboratorio vivo, una herramienta pedagógica y un símbolo de compromiso con el futuro energético del país.